El 2011 no ha deparado grandes obras cinematográficas (en este momento sólo se me ocurre una: The Tree of Life) y tampoco demasiados buenos discos (los mejores han sido reediciones). Así que, ante tal dificultad para confeccionar una lista de "lo mejor" del 2011 en cuanto a cine y música, he aquí una pequeña lista con algunos de los libros sobre cine que, de entre los editados en España, me han gustado más:
En primer lugar, y aunque parezca puro corporativismo alabar una obra editada por tus amigos, debo destacar el volumen consagrado a una de las mejores series de todos los tiempos, The Twilight Zone. Como bien se encargan de subrayar sus autores, The Twilight Zone es una ilustre desconocida en España; este libro pone las cosas en su sitio (y de qué manera), pues supone un recorrido exhaustivo por (casi) todo lo relativo a la mítica creación de Rod Serling. En Estados Unidos el libro por excelencia sobre la serie es el imprescindible "best-seller" The Twilight Zone Companion, de Marc Scott Zicree. El libro editado por Scifiworld no sólo supone un estupendo complemento al volumen de Zicree, sino que, cuando menos, añade un análisis de los episodios más basado en su puesta en escena (amén de añadir información nueva y cuestionar determinados dictámenes que se efectúan en The Twilight Zone Companion): esto resulta importante, pues se tiende a destacar sólo la admirable narrativa de los episodios, a pesar de que lo que recordamos de muchos de ellos son sus imágenes; en determinados casos, las historias de la serie reposan sobre elecciones de puesta en escena (el famoso "Eye of the Beholder"). Por otra parte, la habitualmente cuidada planificación de los capítulos de The Twilight Zone se distancia de la de otras series contemporáneas, dotadas de buenos actores y guiones... y de una puesta en escena mediocre, que con el paso del tiempo sólo hará que sus episodios se vean caducos y poco trabajados. Pero aquí abriríamos otro tema: el entusiasmo desbocado (y acrítico) de comentaristas y espectadores hacia las series de principios del siglo XXI.
Debemos resaltar la excelente oferta editorial de Akal, que en los últimos tiempos no sólo ha publicado el primer (y recomendable) tomo de Historia mundial del cine (dedicado al cine norteamericano) y el excelente libro de Tag Gallagher sobre John Ford, sino también una colección de libros sobre cineastas contemporáneos (Agustí Villaronga, Wong-Kar Wai, Paul Schrader, el muy completo estudio sobre David Mamet...): este año ha sobresalido el primer volumen en español dedicado a uno de los más talentosos cineastas contemporáneos, Paul Thomas Anderson. Se trata de un trabajo lúcido y detallado a cargo de José Francisco Montero.
Asimismo, no debo dejar de lado la publicación (más vale tarde que nunca)de Cultura mediática, un a menudo fascinante estudio de Douglas Kellner sobre el cine, la televisión y la música de los
años 80 y, particularmente, de principios de los años 90: en el texto tienen cabida filmes derechistas como Rambo y Top Gun, pero también cuestiones como la Guerra del Golfo, el rap, Madonna y Beavis and Butt-head. El libro se publicó en los E.E.U.U. en 1995, por lo que cubre los primeros años 90, una época llena de interés, tanto en el terreno político como en el cultural
Pablo Pérez Rubio nos entregó, a principios de año, otra obra imprescindible, en este caso sobre uno de los grandes cineastas modernos: Jerry Lewis. Un estudio atento, completo y a menudo brillante, publicado por Cátedra.
En Teleshakespeare, Jorge Carrión habla sobre las series contemporáneas, tema que conoce en profundidad; es un libro recomendable, aunque, como señalé antes, no comparto ese entusiasmo desbordante sobre las series de hoy... Entre el "todo cambia" y el "nada cambia" (la disyuntiva
En Teleshakespeare, Jorge Carrión habla sobre las series contemporáneas, tema que conoce en profundidad; es un libro recomendable, aunque, como señalé antes, no comparto ese entusiasmo desbordante sobre las series de hoy... Entre el "todo cambia" y el "nada cambia" (la disyuntiva
Heráclito-Parménides), me veo más cerca, en materia de arte (¡y en otras!), del escepticismo ante las supuestas revoluciones y permutas periódicas (o lo que puedan significar "las nuevas formas de ver", "las nuevas formas de distribuir" y "lo nuevo" en general): suelo mirar el futuro con optimismo y el presente con cierto escepticismo. En todo caso, a pesar de mis dudas hacia algunos conceptos del libro ("nos encontramos en un momento histórico de una complejidad semiótica sin precedentes", comenta Carrión), he aprendido unas cuantas cosas gracias a Teleshakespeare, que además sirve como guía sobre la ficción televisiva de estos últimos años; asimismo, Carrión hilvana, de un modo bastante perspicaz, determinadas constantes de las series contemporáneas con la literarura y el cine. De la misma editorial, Errata Naturae, cabe citar la publicación del atractivo pero sobrevalorado Mutaciones del cine contemporáneo.
El premio Anagrama de ensayo, Filosofía zombi, está escrito con estilo y abarca el tema de los zombis en casi todas sus dimensiones. A pesar de que en los últimos tiempos me he acabado hartando de tanto zombi y tanto fan de los zombis, Filosofía zombi es un buen libro, si bien no dice nada demasiado nuevo sobre el tema.
Y por destacar un libro que no me ha gustado: Cine e imaginarios sociales, de Gérard Imbert.
A principios del 2012, por fin, mi libro sobre Joe Dante.